contador de visitas
  • Tel. 93 804 09 59 / 692986068
  • Contacto

Síndrome Aspartilglucosaminuria

O también llamada AGU es descrita por el Dr. Pollitt y compañía en 1968 y es uno de los síndromes raros lisosomales de la familia de los Oligosacáridos.



 

O también llamada AGU es descrita por el Dr. Pollitt y compañía en 1968 y es uno de los síndromes raros lisosomales de la familia de los Oligosacáridos. Relacionado con los Mucopolisacaridosis. Es la deficiencia en la enzyma aspartylglycosamidasa que es esencial para la descomposición química de los oligosacáridos. Estas acumulaciones van poco a poco en aumento produciendo el deterioro de las células.

Los síntomas mayores pueden incluir características faciales y óseas similares a las de las mucopolisacaridosis, hepatomegalia (hígado anormalmente grande) y opacidades del cristalino, trastornos del comportamiento, crisis de pequeño mal (un tipo de epilepsia) y retraso mental.

Actualmente no hay cura para este síndrome, el TMO y el Reemplazo de la Enzima es un posible direccionamiento para en un futuro poder realizarse. La esperanza de vida va desde los 20 a los 60 años. Existen 250 casos en el Mundo y la mayoría originarios de Finlandia. En España se recoge 1 caso desde 1994 hasta 2004 (*).

En la actualidad tenemos 5 casos registrados en nuestra entidad (2013).

*Datos cedidos por el Instituto de Bioquimica Clinica. Dtra. A. Chabas i Dtra. J. M. Coll.

Para más información:

-http://www.enfermedades-raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=730

-http://www.omim.org/entry/208400

 

Definición de la enfermedad

Es una oligosacaridosis poco frecuente caracterizada por dismorfia facial, discapacidad intelectual progresiva y deterioro psicomotor debido al acúmulo de glucoasparaginas en los tejidos y fluidos corporales.

Resumen
- Epidemiología
La aspartilglucosaminuria (AGU) se encuentra fundamentalmente en Finlandia; las principales variantes patogénicas son aproximadamente 50 veces más frecuentes en los finlandeses que en el resto de europeos. Fuera de Finlandia se han descrito casos esporádicos, con más de 50 casos conocidos.

- Descripción clínica
Los signos clínicos de la AGU incluyen un trastorno del desarrollo neurológico de progresión lenta que comienza con torpeza, retraso del habla e hipercinesia. Los pacientes también presentan dismorfia facial leve y ligera cifoescoliosis. La hepatoesplenomegalia es infrecuente y sólo se ha descrito en pacientes no finlandeses.

- Etiología
La AGU está causada por variantes patogénicas del gen AGA, localizado en 4q34.3. En Finlandia, se han descrito dos mutaciones importantes (AGU-fin major y AGU-fin minor) que representan más del 98% de los alelos de la enfermedad; por tanto, sería posible realizar un cribado sistemático de individuos heterocigotos. Fuera de Finlandia, las variantes causantes de enfermedad son heterogéneas y, a menudo, específicas de cada familia. Las variantes patogénicas conducen a una deficiencia de aspartilglucosaminidasa (AGA), una enzima que rompeel enlace N-acetilglucosamina-asparagina que se encuentra en las proteínas N-glicosiladas. La deficiencia de AGA provoca un acúmulo excesivo de glucoasparaginas en los tejidos y fluidos corporales, con un aumento de excreción en orina.

- Métodos diagnósticos
La mayoría de los casos se detecta mediante análisis genético del gen AGA o mediante secuenciación del exoma. Bioquímicamente, la AGU se identifica por medición del aumento de la excreción urinaria de aspartilglucosamina mediante cromatografía líquida/ espectrometría de masas. Es posible detectar una ligera actividad de la enzima AGA en suero, linfocitos, fibroblastos, amniocitos o trofoblastos.

- Diagnóstico diferencial
Dado que en la orina de pacientes con deficiencia de NGLY1 también se pueden detectar glucoasparaginas de forma esporádica, es preciso realizar un estudio genético y medir la actividad AGA para verificar el diagnóstico.

- Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible mediante secuenciación de genes/ exoma o por medición de la actividad de la enzima AGA.

- Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. Se debe ofrecer consejo genético a las parejas en riesgo (ambos individuos portadores de una variante causante de la enfermedad), informándoles de que la probabilidad de tener un descendiente afecto es del 25% en cada embarazo.

- Manejo y tratamiento
Los pacientes de edad más avanzada pueden sufrir discapacidades graves debido al deterioro cognitivo y físico, precisando cuidados especiales. Las tentativas de tratamiento curativo con injertos alogénicos de médula ósea mostraron resultados limitados en cinco pacientes finlandeses. Además, el trasplante de precursores hematopoyéticos en tres pacientes con AGU no finlandeses demostró que la intervención debe realizarse en una etapa temprana de la vida para frenar el deterioro cognitivo. El tratamiento con una chaperona farmacológica (trimetilglicina) está actualmente en fase de evaluación clínica.

- Pronóstico
Los pacientes muestran un profundo deterioro cognitivo y físico después de los 20-25 años de edad. El fallecimiento suele producirse antes de los 50 años, aunque los pacientes finlandeses de mayor edad han sobrevivido más de 60 años.

Revisores expertos: Dr Minna LAINE - Pr Ritva TIKKANEN - Última actualización: Septiembre 2023

Fuente: Orphanet España.





Si necesita más información sobre la enfermedad, puede contactar directamente con MPS Lisosomales a través de este formulario y le contestaremos a la mayor brevedad posible CONTACTO.



email : info@mpsesp.org
Teléfono : 93 804 09 59 / 692986068
Hogar MPS España (piso de acogida)
Avda. Barcelona nº 174 1º 2ª
08700 Igualada (Barcelona)

¿Quieres ayudarnos? Puedes hacer una donación a través de la plataforma Paypal:




MPS ESP es una web acreditada en el programa de Certificación del Colegio de Médicos de Barcelona
Web Médica Acreditada. Ver más
información
Copyright © 2022 All rights reserved.
30+ Layouts
scroll down to view all